Salud digital: retos, perfiles y salidas laborales.
[Música] [Música] [Música] [Música] [Música] Ah. [Música] [Música] [Música] [Música] [Música] Hola, buenas tardes. Eh, quisiera daros la bienvenida a esta sesión del ciclo Conecta sobre las oportunidades profesionales, en este caso sobre las relacionadas con la salud digital. Yo soy Antonio Bena, soy director del Máster Universitario en Salud Digital de los estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Uberta de Cataluña de la UOC. Y enmarcar el tema de la salud digital es relativamente fácil, ya que estamos de lleno en una sociedad digitalizada, una sociedad que utiliza la tecnología para todo, es decir, para que esté comprar entradas de cine o cualquier otra cosa, reservar un viaje, etcétera. Es decir, nos hemos saltado los intermediarios, por lo que la gestión de nuestra salud también entra dentro de de esta digitalización, ¿no? Si bien el principal freno que que nos hemos encontrado no es tanto la propia tecnología o que la tecnología no esté lo suficientemente desarrollada, sino que muchas veces el principal freno está en la falta de competencias digitales de muchos profesionales, los de la salud y otro tipo de profesionales que están trabajando en la gestión sanitaria, que cuando quieren implementar algún dispositivo demás, pues vemos que que no tienen suficientes competencias digitales. Por eso, el objetivo de Máster Digital de los estudios de salud está dirigido, sobre todo, a formar líderes en este cambio de paradigma que estamos viviendo, que no que únicamente ha colocado el paciente en el centro del sistema, sino que la tecnología ayuda a potenciar eh pues que escuchemos a los pacientes y que veamos cuáles son sus necesidades y y que la atención que se les brinde sea la mejor posible, ¿no? Eh, de hecho, muchas veces son los propios pacientes los que piden, ¿no?, que sean sus profesionales de referencia. los que utilicen la tecnología por por muchas veces porque es mucho más fácil a veces hacer una videoconferencia que un desplazamiento de una hora o más dependiendo de la problemática, ¿no? Entonces, eh está claro que empoderar a los pacientes, ¿no? Saber lo que es la cocreación, lo que es la roboética, la innovación, los modelos de negocio, las herramientas y el ecosistema, forma parte de la formación para estos líderes de de digitales, ¿no? en salud, porque la salud digital ha llegado para quedarse, está clarísimo, y esto va a ir a más, ¿no? Y más ahora con el impacto que puede tener la inteligencia artificial, que está teniendo un impacto muy positivo en algunos campos y hay que controlarlo en otros, ¿no? De hecho, hay diferentes investigaciones que se han acelerados de la inteligencia artificial, ¿no? Y para hablar de ello, hoy tenemos a dos profesionales de amplia experiencia en el tema. Por una parte tenemos a Maryil Da Vinch que es directora de transformación y salud digital del hospital universitario Charmans Trias y Puol y es profesora también del máster de de salud digital. Y por otra parte tenemos a Miriaco, que es investigadora y es ella es máster en salud digital por la W y actualmente está realizando su doctorado en el mismo campo. Así que doy paso a Mary Chaile. Eh, no se oye. Ahora sí creo. Perdón. Hola, buenos días y bienvenidos. Es un placer estar aquí. y agradecer a Anthony Baena para invitarme a esta charla. Ah, en principio un poco que qué competencia se necesitan, ¿no? Creo que es una cosa muy interesante a debatir, que no hay una respuesta correcta y además estamos en una situación de cambio, con lo cual tampoco sabemos qué nos deparará en el futuro, ¿no? Si te hubiéramos dicho hace 5 años cuál es que qué haríamos con inteligencia artificial generativa, no lo hubiésemos adivinado. Pues supongo que tampoco se puede decir lo que se podrá hacer dentro de 15 años, pero sí lo que necesitamos en este momento. Y nada, pues aquí estamos para poder debatir un poco cuáles son las visiones y hacia dónde vamos, sin saber exactamente cuál será el futuro a los 50 años. Muchas gracias, Mary Chay. Mire, cuando cuando quieras. Hola a todos y a todas también. Yo soy Mireya, fui estudiante de de la WOC, acabé hace 4 años o así y actualmente soy doctoranda. Eh, muchas gracias. Agradecer también a Tony y a la W por hacer este tipo de de presentaciones, ¿no?, de de charlas para hablar sobre los perfiles que se necesitan y también sobre las salidas profesionales, porque desde mi punto de vista como estudiante e yo soy fisioterapeuta de base y a mí nadie me había explicado lo que yo podía ser. aparte de profesional, asistencial 100%. Y yo creo que el máster me dio esta oportunidad de abrir un poco la mente y saber eh qué nuevas habilidades podía podía adquirir y también al principio iba un poco perdida en qué salidas profesionales podía tener. Y yo creo que este tipo de iniciativas también ayudan a nuestros a nuestros oyentes que nos están viendo y que seguramente también serán estudiantes o futuros estudiantes o acaben de acabar algún máster relacionado con salud digital y creo que también les puede servir de mucha ayuda. Perfecto. Pues si os parece, empezamos un poco el el debate o los comentarios y con una pregunta que puede parecer fácil, ¿no? Que es cómo se definiría la salud digital. Y digo que puede ser parecer fácil, pero es que de salud digital se han hecho más de 50 definiciones, lo cual me puede llegar a parecer hasta curioso, ¿no? Porque debería ser algo fácilmente definible, ¿no? Lo que demuestra la transversalidad y la cantidad de de elementos que que contempla la lo que es la la salud digital. Así que si queréis eh la que quiera puede empezar a intentar definir la lo que es la salud digital, ¿no? Pues si queréis empiezo yo. Bueno, como yo no soy muy amante de las definiciones, con lo cual no vamos a explicar exactamente la definición, pero sí que hacia dónde nos lleva o qué nos quiere aportar, creo que es una visión que yo puedo aportar más, ¿no? Yo creo que hacia dónde vamos es hacia una medicina basada en el valor. ¿Y qué quiere decir eso? para poder saber si tiene mayor, lo tenemos en que medir o no y y para poder saber realmente el valor que tiene. Y esto es lo una de las grandes partes o cosas importantes que nos puede traer la salud digital, porque al tener todo informatizado, eh, estructurado, es más fácil analizar, ¿no? Si yo quiero, por ejemplo, la medicina basada en el valor, es aquello que aporta valor teniendo en cuenta al paciente, tener en cuenta los resultados, la eficiencia, hay muchas cosas, ¿no? Nosotros en el hospital intentamos hacer medicina basada al valor y después desde la dirección de transformación digital que debo yo, que llevo yo dije, ostras, pero cuánta valor tenemos de CREs o de experiencia de paciente y sí que teníamos algunos hechos h puntuales, pero si mirábamos todos los procesos era imposible. o por ejemplo empoderamiento del paciente, cuánto hecho yo o no, o los proms. Sí que teníamos algún prom de alguna patología, pero no lo tenemos generalizado. Con lo cual si a mí me preguntan cuántas ah caderas hemos operado, yo puedo decir pues 5, 10, 20 al mes, lo que sea, porque este dato sí que lo tengo. Pero si me dices cómo, qué resultados, cuántos pacientes han mejorado la calidad de vida, esto ya lo tengo mal. Pero si además me preguntas cuál es la experiencia del paciente, tampoco. Y si me dices, ah, y hace más rehabilitación, ¿cuánto tiempo les gusta, no les gusta? si no la los que no se adhieren por qué no lo hacen. Todas estas preguntas somos incapaces de hacerlas y este es donde yo creo que la salud digital tiene un valor. Es decir, podem es al final es utilizar la tecnología para hacer esta medicina basada en el valor y puede ser telemedicina, puede ser impresión 3D, puede ser realidad virtual, puede ser inteligencia artificial, generativa o o predictiva, da igual, pero sí que es una forma de ver transformar la asistencia gracias a la tecnología, pero lo más importante es la gestión del cambio, es decir, tener una necesidad, ¿por qué quiero yo hacer este cambio? ¿Y cómo voy a ver si realmente lo he hecho o no? Y esto sería un poco para mí qué es la salud digital. Muy bien. No sé si Mirella quise aportar algo y es complicado, eh, es complicado. Ya algo más. Sí que es verdad que yo em en esta pregunta, iba a empezar igual que tú, Tony, en que es muy complicado definirla en el sentido de que hay tantas y tantas definiciones que a veces nos perdemos un poco en el en el valor de la palabra, ¿no? Como ha dicho Meryich, el realmente qué qué queremos detrás de esa salud digital, ¿no? Entonces, solo por añadir en lo que ha dicho un poco Mary a mí me gustaría destacar un poco que no nos olvidemos que salud digital está compuesto de dos palabras realmente que muchas veces tendemos a irnos solo a lo digital y el objetivo final es la salud, no es implementar tecnología por implementarla y ser como el hospital más innovador del mundo si al final no tenemos unos resultados e tangibles en los pacientes, no tanto en los pacientes como en la atención sanitaria. de los profesionales, cómo la cómo la la realizan, ¿no? Y también no solo ya centrarnos en en los pacientes, sino también en la comunidad, ¿no? En todos esos ciudadanos que no están enfermos, que lo estarán y que también los podemos empoderar, ¿no? Para evitar que desarrollen estas enfermedades o que entiendan qué enfermedad pueden desarrollar o cuando ya la tengan desarrollada que entiendan bien la qué les pasa, ¿no? Entonces, yo creo que es muy importante que como profesionales relacionados con este mundo, no olvidarnos que al final el objetivo es la salud, o sea, que la palabra clave aquí es salud y digital es aquellas cosas que usamos para conseguir esa salud, ¿no? Te os añadiría solo eso. Sí, yo yo por siguiendo un poco el hilo, que me ha gustado mucho el utilizar la palabra valor, los que llevamos años trabajando en en el uso de la tecnología, como somos los que estamos aquí, seguro que hemos vivido situaciones en las cuales eh se ha implementado una tecnología porque estaba, ¿no?, y porque era accesible, pero no se ha pensado si aportaba valor o no aportaba valor, ¿no? Y yo creo que muchas veces vamos tan acelerados o en el sentido de la necesidad de atender a las personas y atenderlas bien, que muchas veces no se valora si realmente cuando implementes esa tecnología vas a mejorar el proceso que estás que estás eh buscando, ¿no? Y como decía Mary Cha, pues está muy bien saber el número de caderas que se han operado y eso es fantástico, pero la tecnología tiene que ir un poco más allá, tiene que ver si además de de ser lo más eficaz es intentar en lugar de operar a cinco personas, operar a 10, esas 10 estén contentas, ¿no? Que esas 10, aparte de estar contentas, me refiero a que realmente la intervención haya sido más eficaz por cualquier motivo, ¿no? Y ese valor muchas veces eh no es el que se busca, sino se busca simplemente implementar la tecnología. Yo creo que esto es un cambio que tenemos y que estamos educando a muchos profesionales para que entiendan. Solo el resumen sería solo debes implementar la tecnología cuando te aporte valor. Si no te aporta valor, vamos a seguir con lo que estamos haciendo que ya se está haciendo bien. Ya llegará a lo mejor una tecnología o una sociedad suficientemente madura como para que la tecnología realmente aporte valor. No sé si estáis de acuerdo conmigo o no, pero por lo menos es mi experiencia que muchas veces eh te encuentras, ¿no? Vamos a ponerla ahora la inteligencia artificial sin pensar, ¿no? Vamos a pensar si realmente aporta valor y luego la vamos a implementar y no al revés. Y de hecho, yo me gustaría añadir otra cosa, por ejemplo, que nos estemos encontrando, que es, por ejemplo, vale, vamos a poner un prom y tienes un prom en pacientes con obstructiva del sueño y vas haciendo el prom cada 6 meses de calidad de vida el Eurocool. Dices, “Vale, vamos bien.” Y de golpe y porrazo ah, sale y sale un Eurocol de 20 y dices, “Ostras, ¿qué ha pasado aquí?” No, y yo voy preguntando cada 6 meses hablas con el paciente y dice, “No, es que claro, estoy con una gripe o estoy.” Es decir, que también esto es otra cosa que la salud digital tenemos que hacerlo diferente porque dice, “Yo voy a preguntar el Eurocool, pero si está en casa, por ejemplo, tenemos que tener métodos o identificadores de cuándo tenemos que preguntar el Neurocol, porque claro, si está en un proceso agudo o se ha roto la pierna, evidentemente te dirá que no puede andar y antes sí, pues no tiene nada que ver con la neoestructiva del sueño.” Y esto quiere decir que también son cosas que nos tenemos que replantear. Es decir, cuando tú tienes el paciente en la consulta, evidentemente si tiene la gripe o se ha roto la pierna, no vendrá a casa, con lo cual cuando te venga la consulta puedes hacer el Eurocool. En cambio, cuando lo haces telemáticamente, también hay cosas que cambian simplemente por ser telemáticamente. Y estas otras cosas que también aparte de lo que habías pensado de de medicina basada en el valor, también hay cambios que aportan al ser telemático o al ser a distancia o la salud digital en sí, con lo cual se tiene que cambiar para aportar el valor real que necesitamos buscando. Sí, un poco siguiendo esa línea, eh, antes de COVID, por ejemplo, eh el sistema sanitario era bastante reticente a utilizar, por ejemplo, la teleasistencia, la videoconferencia. Se decía, “No, perdemos información, no, es es terrible.” Yo creo que hay un pequeño error muchas veces de concepto y es que se compara el uso de la tecnología con la presencialidad, con la intervención no más eficaz, con la intervención con más tiempo y muchas veces se tiene que comparar con la imposibilidad de intervención o con una intervención más compleja, como decía antes, ¿no? Hay experiencias, todos conocemos experiencias de personas se tienen que desplazar a un centro especializado y a lo mejor son 50 km, ¿no? Entonces, es ha tenido que ver una pandemia para demostrar que hay muchos procesos que realmente la tecnología facilita y mejora, ¿no? Y, ¿cuáles creéis que son las tendencias de futuro? porque la teleasistencia ya se está más o menos implementando, ¿no? Y el otro día comentaba con un con un compañero que decía, “Es que a veces nos olvidamos que la teleasistencia puede ser el teléfono, ¿no? Parece que tengamos que implementar una videoconferencia en 3D de máxima, ¿no? Eh, e no sé, de máxima calidad, cuando en realidad muchas veces el teléfono también puede ser una tecnología muy útil en determinados aspectos, ¿no? Pero, ¿cuáles creéis que son las tendencias de hacia el futuro? ¿No? eh la expansión de de la telesistencia, la implementación de aplicaciones más de de autocuidado que o la alfabetización digital, ¿cuál sería, creéis las tendencias? Sí, sí, háblame de si quieres. Em, bueno, o sea, yo diría que obviamente ya estamos viendo mucha de la tecnología que se está que se está aplicando. Sí que es verdad que en relación con lo que decías tú, Tony, em creo que es muy importante contextualizar porque una cosa son las tendencias globales y la que todo el mundo quiere aplicar, ¿no? Todo el mundo quiere aplicar la IA en las historias clínicas y nos estamos olvidando que hay países que aún no tienen historias clínicas implementadas, ¿no? O que la teleasistencia pues queremos implementar una videollamada y en muchos países de de rendas bajas y medias la solución está pasando por enviar a un SMS, ¿no? Que para nosotros aún es viendo viviendo en en España, que es donde vivimos los tres, eh sí que es verdad que eso ya nos queda un poco lejos, pero no tenemos que olvidar que hay países que esa aún es la realidad, ¿no? Entonces, obviamente, de tendencias, ahora se puede hablar más de más de tecnología. Sí que es verdad que yo aquí enfatizaría dos cosas, que es los cambios de roles que se están dando linkados a esta a esta tecnología implementada de manera masiva. Yo creo que es el paciente se está situando ya más eh como protagonista, ¿no?, de la historia. Ya veníamos de que hace unos años ya que se está intentando poner el empoderamiento del paciente en el centro y que todo sea e como el paciente user center design y todo esto. Eh, pero sí que creo que que la tecnología está haciendo un gran cambio en este sentido y luego también eh cómo cambian los roles profesionales, ¿no? hacia entornos más más híbridos y y también en cómo tenemos que adaptarnos a todos estos cambios, que también no podemos dejar de pensar que en muchas en muchas universidades actualmente aún no se ya empiezan a hacerse obviamente, pero aún no se han hecho estos cambios de currículum. Entonces, muchos eh profesionales sanitarios aún no tienen estas competencias necesarias para hacer frente y de aquí que a veces sean muy reticentes, ¿no?, a la aplicación de esta tecnología. Y creo que a nivel de tendencias más de tecnología creo que Merich puedes aportar tú más en este sentido. Yo yo en principio de tendencias tecnología estoy totalmente de acuerdo con lo que has dicho, ¿no? Del cambio de paradigma. Eh eh a lo mejor conseguimos finalmente pasar de un modelo participativo a un modelo colaborativo con el paciente entendiendo y sabiendo qué va y de tendencias yo creo que hay las que hay en el mercado, ¿no? Por un lado, la telemedicina o la teleasistencia, que es sí que es verdad, estoy de acuerdo con Tony que con el COVID se vio que se podía hacer también en contra creo que cogió un poco de mala fama, es decir, no me quieren ver. Esta es la tendencia que creo que ahora se está revartiendo. Es decir, la gente empieza a entender que hay cosas que nos puede llevar la telemedicina y no es porque no te quieran ver, sino que puedes empeorar, puedes monitorizar todos los internet de las cosas también. Aquí hay tenemos que mirar de no hacer un error porque es decir bien saber la tensión arterial de un paciente las 24 horas más monitorizado, pero lo necesito realmente cada segundo si es un paciente, es decir, eso también puede nos puede llevar al sobrediagnóstico o el sobretratamiento, que eso también es grave. Es decir, tenemos aunque la tecnología lo pueda hacer, ah, lo necesitamos. Esto es una cosa que es importante saberla, ¿no? Igual que no hay un bornout por alarmas porque el paciente y el profesional todo el rato vaya recibiendo alarmas, notificaciones porque los pacientes que están en casa porque ha ha querido hacer aerobic le ha subido la frecuencia cardíaca. Es decir, que todas estas cosas también tenemos que buscar el equilibrio de lo que puede hacer la tecnología y lo que realmente necesita el paciente. Ah, al final son screenings que se han demostrado que algunos tienen valor y algunos no. Pues eso también nos pasará, ¿no? Poner el valor realmente donde está la necesidad y no porque pueda hacerlo. Ah, aparte de la telemedicina, la impresión 3D. Yo creo que esto con cuando sigamos capaces de hacer impresiones de órganos será brutal el cambio. O la la inteligencia artificial, que a lo mejor es la que se habla más y hace más boom, aparte de la predictiva de algoritmos para predecir qué pasará y qué no pasará, también en la generativa para crear cosas. Yo creo que esto será un gran cambio, pero todo esto nos tenemos que olvidar que tenemos que formarnos, saber qué funciona y qué no funciona. Igual que un un una un medical device o una prueba de laboratorio, tú le pides el valor predictivo o o positivo, la especificidad y la sensibilidad, un algoritmo también. Y aparte ahí la parte ética, es decir, qué podemos hacer o qué no, que es ética o no. Por ejemplo, si yo tengo un algoritmo que me predice cuánta gente se suicidará mañana, ¿qué hago con esto? Espero a ver si lo hace bien. Evidentemente no esperarás a ver cuántos se suicidan por si el algoritmo es bueno. Con lo cual también hay cosas que son difíciles de saber si realmente era lo que decía o no, porque no puedes publicar, ¿no? Con lo cual también hay un debate ético que se tiene que madurar mucho. Yo creo que también es una tendencia que la parte ética, aparte de protección de datos, que es otro gran tema, también es que la humanidad hacia dónde vamos y que es ético y que no es ético y qué puede ser equitativo y que no, todas estas cosas, igual que el la parte de género, es decir, si todo se ha hecho con hombres, una una doctora puede ser médico médica. Si le haces a la IA, seguramente te pondrá un hombre o si haces una enfermera te pondrá una mujer. Todos estos e bueno, se tiene que mirar a ver hacia dónde vamos, ¿no? Pero sí que lo que tengo claro es que la transformación digital o la digitalización a lo que nos lleva es a la personalización. Nos hace mucho más fácil que cada uno podemos tener lo que necesitamos en el momento que necesitamos, sea la tecnología que sea. Has tocado muchísimos temas, eh, ya hablaremos después. sizo de todo el tema de ciberseguridad y demás, porque claro, cuando uno tiene sus datos, eh las historias clínicas antiguas que estaban escritas en una en una habitación y cerradas con llave, pues difícilmente alguien iba a a robarlas, ¿no? Pero ahora es que te puedes te las pueden robar desde cualquier otro país y eso son cuestiones de seguridad, ¿no? Pero hablando de rol, es curioso y yo creo que el sistema se está adaptando porque se dice, “El paciente está en el centro, el paciente tiene que empoderarse, pero aún se oyen cosas como, es que me ha venido con una página web de información sobre su enfermedad y parece que moleste.” Eh, claro, yo entiendo que que quizá eh hay tal cantidad de información correcta, información fake, información que es incorrecta, que obviamente te una uno de los cambios de roles que muchas veces les ha provocado a los sanitarios es que casi casi tienen que educar a los pacientes sobre lo que es correcto y cuál es la información incorrecta y sobre la evidencia, que muchas veces los que trabajamos en en este campo nos parece que es fácil, pero la mayoría de gente de la población no tiene por qué saber cómo se llega a la evidencia científica, ¿no? Esto es un cambio de rol que yo creo que todavía nos cuesta, no sé si tenéis experiencias, ¿no? De decir, “Bueno, es el paciente eh tiene que estar cada vez más informado.” Por lo tanto, tenemos que empezar a darles herramientas para que nos vengan con más páginas web, con más aplicaciones y nos pidan nuestra opinión más que nosotros dárselo muchas veces, porque esto es lo que está pasando. Yo con esto haría el símil, es decir, tú cuando tienes un bebé a a grandes hay a niños pequeños problemas pequeños, ¿no? niños grandes, problemas grandes. Ah, ya tengo adolescentes, con lo cual es así, pero cuando tienes un un un niño es fácil decirle a o as, pero es verdad que aportar aportar tampoco te aporta a ti mucho de aprendizaje, ¿no? Y en cambio en los adolescentes lo que necesitas es tiempo porque ya saben lo que quieren, ya han escuchado, han leído a veces bien, a veces mal, que sería igualmente con los pacientes. Y lo que tienes hemos de cambiar los médicos hemos de cambiar a un rol de igual de igual a igual, ¿no? y aceptar pues que no siempre hacen lo que tú quieres, que a veces tienen su opinión que no es la misma que la tuya y todo esto es un cambio de rol y tiempo porque no es lo mismo decirle a un niño de 8 años por la mesa que ponérselo a un adolescente por la mesa porque tienes que Y esto es uno de los problemas que tenemos también en sanidad, es decir, las consultas están a tope. Eh, los profesionales tenemos 8 minutos. Si te viene un paciente que no ha buscado mucho, es fácil decir, “Ah, y se acabó.” En cambio, cuando viene uno que ha estudiado mucho y ha aprendido mucho y tiene muchas dudas, no se acaba en 8 minutos la consulta. Y eso también es para los gestores. Es decir, si vamos a un modelo colaborativo, necesitamos tiempo para poder hacer esta colaboración. Lo que no puede ser es que te digan ah y y le tengas que entender que es un fake lo que ha buscado o no. Tienes razón, pero hay otro punto de vista que quieres que valore, porque al final tomar decisiones es importante si sabes lo que opinas y entiendes los dos lados, lo bueno y lo malo de las dos de todas las decisiones de medicina. Al final esto es más fácil porque ya no te cae la culpa como médico. O sea, es decir, toda todo el peso no lo tienes tú, pero tienes tiempo, también necesitas tiempo para educar. Y esto es uno de los handicaps que hay en la consulta, que es muy difícil este tiempo. Exactamente. El tiempo yo creo que es que es lo principal. Hay varios estudios en los que cuando se le pregunta a las personas, a los pacientes, que si han tenido más empatía con la inteligencia artificial o con médicos, a veces ganan la inteligencia artificial. Yo estoy convencido que no es un problema de empatía del médico, es un problema de tiempo. La inteligencia artificial tiene todo el tiempo del mundo para que le preguntes todo lo que quieras y te responderá mal seguramente o o inadecuadamente muchas cosas, pero te está dedicando tiempo. Por lo tanto, ese es otra de las cosas que quizá eh hay que tener muy en cuenta, el tiempo, ¿no? E a ver si hablamos de Sí, di, perdón, no, no, eso es lo que decía, ¿no? Con las adolescentes un poco es esto, ¿no? Sí que es verdad que necesitabas más tiempo, pero en realidad después la conversación y el resultado puede ser mucho más bonito o más trabajado que con un niño de 6 años o cinco. Con lo cual con los pacientes, yo creo que llegaremos a este punto de poder crecer todos juntos, pero se necesita tiempo. Se necesita tiempo. Entonces hemos tocado un poquito aspectos éticos, ¿no? Eh, y y de gestión y de ciberseguridad. Claro, ahora se abre el uso de la tecnología abre diferentes peligros, ¿no? No únicamente por problemas a veces de uso de la tecnología, que no existe claramente una adicción a la tecnología, pero sí un abuso o un mal uso o hay determinadas conductas que que se complican, pero realmente también nos obliga a tener un rol de conocer cómo protegernos, ¿no? Y cómo proteger nuestros datos y cómo compartir nuestros datos y más cuando son datos de salud, son datos tan sensibles, ¿no? Entonces, claro, esta parte yo creo que también es muy importante que los que sepan los médicos, ¿no?, y los sanitarios controlarla, ¿no? Sí, si quieres, Marichondo yo. Yo creo que es una de las competencias, ¿no?, más importantes a nivel transversal que actualmente necesitarían los profesionales sanitarios, entre otras muchas. Pero si nos centramos un poco en la en la ciberseguridad, eh sí que creo que es un tema específico donde todos los profesionales sanitarios deberían tener una formación básica, eh más que nada porque últimamente se están dando más y más casos de ciberataques con e datos personales de la salud de los pacientes, eh y cada vez esos ataques cibernéticos generan un impacto mayor, ¿no? Entonces sí que creo que es una de las competencias más importantes que tienen que dar. Eh, también si me dejas añadir un poco OTON y otras competencias relevantes que yo creo que tendríamos que tener en cuenta a nivel de la salud digital es que la gente que trabajamos directamente con esta salud digital en implementarla, diseñarla o evaluarla, creo que sí que tendríamos que tener eh algunas habilidades en interoperabilidad, ¿no? diseñar eh dispositivos, soluciones, procesos digitales, como quieras llamarle, e que sean interoperables entre sí, que se hablen con los sistemas que ya existen, porque si no al final se van creando silos. Y es una de las de las cosas que también hace que los profesionales sanitarios al final o los pacientes en sí no adopten esas tecnologías porque si tengo que abrir 40 pestañas diferentes o 40 aplicaciones diferentes para ver cómo va mi paciente al final no lo voy a hacer, ¿no? Y luego también creo que todo el tema de la gestión del cambio eh que ya ha comentado Mary tampoco voy a entrar mucho eh aquí dentro, pero sí que creo que eh el hecho de que los profesionales sanitarios entendamos qué impacto puede tener la tecnología y que empezamos que empecemos a tener un poco estas estas competencias más transversales también va a reducir la resistencia cuando nos digan que tenemos que aplicar una cosa de estas, ¿no? O incluso que ya salga de nosotros mismos. El hecho de decir, “Oye, este proceso podría mejorar si implementásemos alguna solución tipo X, que ya lo hicieron en otro hospital, ¿no? No sé si Merich tienes algo más que añadir. No, yo creo que ciberseguridad evidentemente es muy importante. También creo que es imposible separar o salvaguardar el 100%. Es decir, si entran en el Pentágono, si quieren entrarán. eh en el Banco de España o entrarán en cualquier hospital. Sí que es verdad que no no hace falta ponerles fácil, es decir, no hace falta abrir la puerta para que entrre, ¿no? Y pero sí que es verdad que tenemos que tener en cuenta que el peligro está, con lo cual, por ejemplo, un otra cosa que puedes hacer es que aquel dato que no sea imprescindible recogerlo. Es decir, ¿por qué quiero saber yo si el paciente ah cobra 10,000 € si para la salud no necesito saberlo, pues no hace falta recogerlo, ¿no? Y esto sobre todo una investigación que a veces pides muchas cosas para tenerla, pues yo creo que esto también es otra cosa tener en cuenta. Ya no solo tener todas las herramientas para para evitar que entren, pues si te ha tocado un iPad, no te tocará un iPad y menos en el medio del trabajo, no lo abras. Pero aparte de esto, intenta recoger aquello que necesitas. Claro, hemos estado hablando de de competencias y hemos visto la la necesidad de de esta cantidad de competencias transversales y obviamente de trabajar con profesionales de diferentes ámbitos y demás. Entonces, ¿qué perfiles profesionales eh creéis que se están demandando más actualmente en la salud digital? Eh, ¿cuáles cuáles son estos perfiles que creéis que se que se piden más? ¿Qué deben dominar estos perfiles? A ver, yo yo puedo hablar un poco de la dirección de transformación digital del hospitalías, que es la que dirijo. Nosotros tenemos no tenemos técnicos porque sí que es verdad que yo creo que son imprescindibles en la transformación digital, pero en nuestro caso dependen de sistemas de información. En en esto necesitas ciberseguridad, protección de datos, pero también necesitos informáticos que sepan e hacer interoperabilidad, todas estas cosas y nosotros somos más la parte clínica o no ah no técnica. Con ello tenemos una enfermera que junto conmigo lo que hacemos es la reingeniería del proceso, es decir, cómo que estamos haciendo y hacia donde queremos ir y buscar que necesitamos entre medio junto con todos los clínicos del proceso. Después tenemos un auxiliar de enfermería que lo que se dedica es ver si todo lo que tendría que pasar pasa, hace como de control de calidad, pero además da soporte a los pacientes porque pues la brecha digital o cosas así pues les ayuda a bajarse una aplicación si es un problema, problemas de contraseña, si no saben responder un cuestionario o cosas así. Es lo que hace la auxiliar de enfermería. Después tenemos un periodista y un administrativo que hacen contenidos para que se entienda mejorando el alfabetismo en salud, la health literacy y toda esta parte. Tenemos una persona que se dedica a experiencia del paciente, es decir, saber qué qué espera de la aplicación o de la innovación que tenemos y cómo la podemos mejorar. La parte de los profesionales la hacemos la enfermera y yo y después tenemos project managers que hacen diferentes proyectos europeos, pero un poco sería este el concepto, ¿no? Es decir, necesitas gente que ayude a empoderar al paciente, saber la experiencia de paciente cómo la mejoramos y también calidad y evaluación de los procesos. Esto sería un poco lo que tenemos y lo que yo busco en el equipo es personas que sean capaces de ah gestión del cambio, que sean capaces de interaccionar en grupo. Esto es una de las cosas que transformación digital pues tienes contacto con muchos profesionales. Tenemos un proyecto que hemos trabajado en él 500 personas, con lo cual hay mucha gente y tienes que tener empatía y saber liderar de forma colaborativa porque al final les estás cambiando su forma de trabajar, con lo cual tienes que tener estas aptitudes, ser respetuoso y ser un poco de puente entre informática y y los clínicos, que a veces no siempre se entienden y tú sabes un poco de las dos cosas, con lo cual puede ayudar. Sí, no sé si Mirella quieres añadir algo a esto. Eh, bueno, yo creo que ya quiero decir las los roles tradicionales ya se conocen, ¿no? Que serían todos, como ha dicho todos los relacionados con la parte más técnica. Yo creo que ahora los que están surgiendo son todos los de la parte más humana o todos esos roles que hacen de puente entre los técnicos y los asistenciales. Yo creo eh son muy muy, o sea, aportan mucho valor, yo creo son muy necesarios y también todo lo que tiene que ver con esa parte de la experiencia del paciente, lo que hemos hablado eh de la parte de ciberseguridad, ¿no? Técnicos en ciberseguridad, técnicos en ética, ¿no? profesional, expertos en ética, expertos en gobernanza, todas estas figuras más a nivel institucional de las ministerios, eh departamentos de salud, etcétera. Yo creo que ahí también entra una parte muy importante de nuevos roles que pueden existir y ya está. Yo creo que lo importante, como ha dicho Mary Chasey, es eh entender lo que quiere cada grupo, que al final tú vas a tener tu silo, ¿no? Pero sí que es verdad que entender un poco el rol de cada persona, cómo trabajan los demás, ¿no? Pues desde la parte más técnica, eh realmente preguntarle al profesional sanitario, “Oye, ¿vamos a diseñar esto? ¿Es lo que necesitas?” ¿Sí o no? Porque al final cuando nos separamos es cuando empiezan a ser como parches las soluciones, ¿no? E lo típico de teníamos que hacer la presentación en el cole y cadaño, cada uno hacía su diapositiva, su diapositiva en PowerPonia, que yo acababa como el Rosario de la Aurora. E pues creo que que aparte de los nuevos perfiles, creo que los nuevos perfiles sí que se tienen que que unir y trabajar conjuntamente. Muy bien. Hemos hablado de competencias, hemos hablado de sobre todo de estos perfiles, pero y y de a nivel de organizaciones, ¿qué organizaciones están actualmente buscando más eh este tipo de perfiles que están creando más ocupación? o los hospitales o los hospitales privados, los públicos, porque en una de las reuniones que yo fui eh sobre inteligencia artificial y demás aplicada al sistema, eh dijeron que eh realmente quien está apostando por la innovación eso es la pública, o sea, que la pública innova y después es la privada la que la que recoge, ¿no? Eh, claro, me sorprendía porque decía, “Lo que pasa es que la pública muchas veces tarda años en implementar las cosas, eh, obviamente porque tiene que ser muy garantista, pero me sorprendió. No sé si esta es vuestra experiencia de cuáles son esas la pregunta es sobre todo que qué tipos de organizaciones o proyectos están creando más ocupación de en salud digital. Yo creo que aquí es muy importante entender el contexto, em porque los modelos asistenciales cambian en cada país. Entonces, no es lo mismo vivir en España que tenemos una salud, una cobertura social, una cobertura sanitaria pública, que vivir en Estados Unidos, que es todo privado, eh vivir en un país de renta baja o vivir, o sea, quiero decir, cada país e es diferente, ¿no? En ese sentido. Entonces, creo que es importante esto contextualizarlo porque tal vez aquí en España los que están generando más trabajo o de los que más podría ser la pública, pero al final en Estados Unidos tal vez los que están generando más trabajo sean los de la privada. Recordemos que Amazon, Google, etcétera, están sacando todas sus líneas de salud. Entonces, tal vez ahí es donde se está creando más trabajo en en Estados Unidos y tal vez en China sean las startups. Quiero decir, creo que es importante eh contextualizarlo. En general, obviamente están saliendo e o sea, están saliendo trabajos en muchas organizaciones tanto públicas como privadas. Entonces, no sé si pondría el foco en que haya una que más o una que menos. El no sé tu experiencia. Yo creo que depende también de el gerente o el líder del proyecto. Es decir, en el caso de las públicas es muy importante quien está al mando si cree la innovación o no y hasta cuándo puede apostar o no por la innovación. Está claro que inicialmente es una apuesta que después puede salir bien o mal, porque toda la innovación puede salir bien o mal, con lo cual es muy importante quien esté delante si cree o no en ello. Aparte de esto, yo creo que en Barcelona en concreto, por ejemplo, tenemos un nicho de startups muy grande, que somos líderes en startups en salud, con lo cual esto también creo que es importante. Las Farmas también cada vez que es necesario estos roles, con lo cual también se está creando. Yo creo que en salud digital hay un aumento en todos los sectores de forma importante. Claro, un poco al hilo de lo que decía Mireellas, que depende mucho de del sistema, del ecosistema. Eh, quizá una de los de los peligros que nosotros por ahora estamos a salvo es que eh eh no se utiliza la tecnología para abaratar costes en el sentido estricto de los que se puedan pagar tendrán una asistencia presencial y de calidad o una inteligencia artificial de más calidad y los que no se lo puedan pagar, pues irán al doctor Google, ¿no? Por suerte eso aquí no está pasando. Es decir, obviamente se está implementando la tecnología para abaratar costes, porque eh tiene que ser lo más eficiente posible, pero no como un negocio, ¿no? Por suerte, por ahora. Espero que esto no cambie. No sé si si creéis lo mismo que yo, pero bueno, no. Eh, porque si no al final da la sensación de que eh cuando esa persona que dice, “Es que no me quiere ver, eh” pasa es que si te veo es más caro y no es cierto, ¿no? O sea, lo que pasa es que antes entre una visita y otra a lo mejor podía pasar un mes y ahora eh te ve en medio, te puede atender mejor y puede atender a lo mejor a las personas que necesitan realmente una tensión más intensiva dependiendo de la problemática que tengan. Por lo tanto, es es en realidad una mejora en la atención, ¿no? Espero que no lleguemos a otros otros modelos que sean eh tan negativos como como estos, ¿no? En americano, en el cual pues te acabas muriendo porque no te has podido pagar la atención, ¿no? Eh, y eso es eso realmente es lo que está pasando y ahora lo estamos viendo más llamativamente, ¿no? Si damos un pasito más más adelante, ¿qué paso recomendaríais a alguien que quiere empezar en este sector y no sabe por dónde empezar diferentes disciplinas? Dice, “Quiero empezar a a meterme lo que es realmente la salud digital y el uso de la tecnología en salud, no necesariamente para profesional sanitarios o en cualquier eh otro tipo de perfil. ¿Qué qué le recomendaríais? Yo creo que desde mi experiencia a mí lo que me sirvió fue irme conociendo durante los años previos a realizar este máster o a realizar, ¿no?, este gran cambio cualitativo, ¿no? Pero este salto que hice desde la parte asistencial a la gestión y a la investigación eh creo que me ayudó mucho conocer eh qué habilidades tenía y en lo que era buena y en lo que no, ¿no? Entonces, por ejemplo, yo eh acabé trabajando como gestora de proyectos porque creo que soy una persona muy dinámica, me gustan los cambios, me gusta intercambiar muchas e opiniones con la gente, ¿no? Entonces sí que es verdad que en ese en ese en esa posición me sentía como muy cómoda, ¿no? E cuando son posiciones de muchos tres. Yo personalmente me sentía muy cómoda. Y lo que me fue muy bien también es ir viendo, ir conociendo qué posiciones existían, ¿no? Ir buscando, bueno, yo iba buscando en LinkedIn posiciones y realizar las prácticas para mí fue una oportunidad de poder entrar en el mundo de la salud digital, ¿no? Entonces, eh yo creo que el networking es muy importante. entrar. Pues yo en mi caso fue a través de las prácticas que hice del del máster, pero hay otras maneras, participando en conferencias, en afterworks, etcétera. Y y yo personalmente vivía en España, ahora no vivo en España por motivos personales. Eh, sí que es verdad que tengo que decir que desde mi experiencia me costó dar este cambio de de asistencia a la gestión siendo profesional sanitaria. Eh, y fue porque realicé las prácticas que acabé entrando. Eh, después de 3 años y medio puedo decir que conocía bastante bien el sistema eh el ecosistema de salud digital, en mi caso en Cataluña. Eh, ahora por razones personales me he mudado a Suiza y es como que vuelvo a empezar de cero porque como iba diciendo, e creo que los sistemas sanitarios y cómo se implementa la salud digital depende de cada de cada país y de cómo es el sistema sanitario allí. Entonces, aquí es completamente diferente. Y eh bueno, pues, ¿cómo lo estoy haciendo? Pues otra vez eh LinkedIn intentar contactar a gente, quieres hacer un café, quieres hablar de esto, quieres hablar de lo otro, enviando abstracts a conferencias para que te conozcan y siendo bastante proactiva, yo creo. Eh, si quieres añadir algo. A ver, yo simplemente creo que a veces es difícil hacer el cambio porque cuando quieres hacer el cambio pues no tienes experiencia. Ah, si de muchas cosas de estas que no puedes decir porque yo era asistencial o o era trabajaba en otra cosa y es difícil, ¿no? Por lo tanto, creo que la formación es importante, hacer prácticas también porque te conocen y realmente pueden saber tu valor, no siempre en el salud digital no hay mucha gente que tenga experiencia. Esto es un handicap o una ventaja en este momento. Dentro de unos años sí que habrá gente con experiencia y será un poco más difícil, ¿no? Pero y pero sobre todo es esto. Yo estoy de acuerdo con Mireya de qué es lo que me gusta, qué es lo que sé hacer y cómo mejorar aquello que me cuesta más y después formarte y tener suerte. A veces también el networking, las prácticas ayudan mucho. Muy bien. Y vamos a ver y para ir más o menos acabando eh con estas tenemos alguna pregunta de de la gente que nos está viendo. Eh, ¿qué os motiva personalmente, no, de vuestro trabajo? Porque yo llevo trabajando con con tecnología desde hace muchos años y realmente soy un defensor de de esto porque he estado y he tenido experiencias de poder atender a muchas personas a nivel poblacional en determinadas campañas preventivas que serían imposibles sin la tecnología. Me he encontrado siempre que la mayoría de personas aceptan la tecnología mucho mejor de lo que muchas veces algunos responsables eh piensan que va a pasar, ¿no? sobre todo cuando se les explica bien y se las hace persona, es decir, que detrás de esa tecnología ven que hay personas que se preocupan y que intentan monitorizarlas y que obviamente tienen la opción que es un derecho además a decir yo no quiero ser tratado tecnológicamente o por la tecnología en el sentido de yo quiero tener una presencialidad, lo cual a veces puede ir en contra incluso de de empeorar su su atención sanitaria, ¿no? Eso lo tengo muy claro. Entonces, yo siempre he sido un gran defensor de la tecnología en en ese sentido, en que veo que mejora la la mi capacidad profesional, ¿no? No no no la empeora, pero siempre, como dije antes, cuando la utilizas eh en aquellos aspectos que la experiencia o la evidencia ha demostrado que mejora, no utilizarla por utilizarla. Y esta es mi parte de motivación, digamos, e me respondo a esta pregunta y vosotras, ¿qué es lo que os motiva? ¿Qué es a quedaros en este campo, no? que se ha hecho, ostras, es que este aparte que es inacabable, que va tan rápido que cuando ya dominas un tema aparecido uno nuevo que te desbanca el anterior, ¿no? Pero qué es motivo yo, si queréis empiezo yo. Ah, mira, yo adelante. No, no, no. Tira, tira. Vale. Yo creo que hay dos cosas. Una que has dicho tú, Tony, que realmente yo pienso así también, es que yo me hice médico para ayudar y me gustaba mucho visitar pacientes cada día. Pero sí que es verdad que llegas a 15 20 pacientes del día de la consulta o al 5 o 10 del día de plasar planta y y uno dos el día del ququirófano, ¿no? Y de esta forma pues puedo llegar a muchos pacientes, llego a muchos más, pero aparte también ahora ayudo a mis compañeros, es decir, una de los de mis trabajos es cambiar la forma de trabajar para facilitar a los profesionales también. Y esto para mí que te digan gracias o que ves que están contentos con un proyecto, que les dan una becauen algo, para mí también es muy bonito. Y finalmente esto sería más a nivel de del trabajo. Personalmente, intrínsecamente, yo soy una persona muy curiosa y lo que me permite la transformación digital es aprender cada día muchas cosas, porque como que va cambiando tanto, no no hay nada rutinario o no hay ningún día que no tenga que aprender 20,000 cosas. Y esto de no de tener la sensación que puedo aprender cada día a mí me motiva mucho. En mi caso, en mi caso, yo también motivos muy similares. E el me gustaba mucho estar al lado del paciente, pero sí que es verdad que cuando he estado en la parte de la gestión de la investigación eh he visto que el impacto que podían tener mis acciones era mucho mayor. Entonces, al final mi objetivo principal continúa siendo hacer cosas para que los pacientes mejoren su calidad de vida y que los y que los profesionales también acepten estos cambios y que sean capaces también de realizarlos. Para para conseguir esto, eh necesitamos pacientes cada vez más empoderados y con más conocimiento de competencias digitales. Esto es una preocupación clarísima en la Unión Europea, no es un problema que sea nuestro, que sea propio, y que se están buscando diferentes formas de de que las personas aprendan a utilizar la la tecnología de una forma eh competente, ¿no? Por lo que lo que decía antes, va tan rápido muchas veces la la implementación de o la aparición de una nueva tecnología que socialmente nos cuesta a veces tener una una tranquilidad suficiente como para decir, bueno, vamos a ver qué nos va a aportar esta tecnología. También tengo muy claro eh que la propia sociedad es inteligente en el sentido de que ha habido tecnologías que se vendían como va a ser el cambio radical y y al final muchas personas no la han no la han utilizado jamás ni se les ha ocurrido porque les ha dicho es que no me aporta nada, ¿no? Por eso la importancia de contar con ellas desde el principio y ahora cada vez más, ¿no? que hay experiencias eh previas que lo que han hecho es una vez tienes ya la aplicación acabada, la vas a vender en el sentido de la vas a a a presentar al colectivo al cual tú crees que le va a hacer eh le va a ir fantástico. Te dicen, “Esto para mí y a nivel colectivo no nos interesa en absoluto, nos interesa otra cosa, ¿no?” Y esta esta es la realidad. Entonces, eh no sé cómo os veis de aquí 5 años, pero seguramente no es una pregunta bastante horrible cuando te la hacen en cuanto a tecnología, porque es imposible. Nadie podía prever eh eh la inteligencia artificial. De hecho, no hay ninguna película ni ninguna novela que tuviese la previsión de que aparecería internet. Imaginaos, ¿no? Y aparece internet y esto es como un cambio hiperradical y pero bueno, no sé cómo os veis de aquí 5 años trabajando en salud digital. Bueno, en mi caso, yo creo que sí que continuaré en el mismo sitio o un sitio similar. Ya llevo más de 5 años haciendo, llevando la dirección y no veo el momento de decir, “No me gusta este trabajo o no me gusta lo que hago.” Mireella, tú seguro que estarás porque estás haciendo la tesis instructoral, por lo tanto. Exacto. Yo dentro de 5 años espero estar muy cerca estar muy cerca de acabar o haberla acabado ya. Eh, y sí, no irme de este mundo. Es algo que descubrí justo con la pandemia, eh, como en esas cosas que decides que ha cuadrado momento y lugar y empecé el máster en febrero del 2020. Entonces, fue como una revelación para mí. No me arrepiento de nada de todo lo que he aprendido en este en este camino y de lo que me queda por aprender, obviamente. Em, y solo quería puntualizar una cosa porque ahora me has hecho recordar una cosa, eh, de dónde nos vemos en 5 años, ¿no? Y también cambio un poco la pregunta para vosotros. Eh, le le quito el sitio momento a Tony. Para, ¿dónde os imagináis, no, la tecnología dentro de 5 años? Porque yo que estoy investigando sobre cómo la tecnología afecta a las comunidades vulnerables, eh un tema que me dicen muy recurrentemente es, “Bueno, pero los abuelos de ahora no saben utilizar el móvil, pero como los que crecemos ya lo sabemos utilizar, e, pues ya no habrá este problema, ¿no? Entonces, a mí me gustaría hacer la reflexión de que creo que es totalmente impredecible dónde va a estar la tecnología dentro de no de no hablo tan a corto plazo, no de 5 años, pero dentro de 20 años. Entonces creo que no podemos asegurar que la tecnología que venga dentro de 20 años la vamos a saber usar. Entonces, por eso creo que es muy importante que nos continuemos formando, ¿no?, como profesionales. Sí. Y y mira, paso un poco a tenemos un par de preguntas y algunas reflexiones y una de ellas, la la segunda reflexión que nos ha llegado, es que dice, “La verdad es que el primer dato que incide en la salud es la dimensión socioeconómica, que se ha de afinar mucho eh qué datos sí y qué datos no.” No, va un poco en la línea de lo que dices. Es decir, la tecnología no deja de estar relacionada muchas veces con modelos de negocio, con empresas y y con y con conocimiento, con formación. Por eso es la importancia de de que hacerla lo más accesible posible a las personas para que realmente no tengan que que tener unos grandes conocimientos. Pero esto está llegando. De hecho, eh toda la inteligencia artificial de ahora eh es conversacional y será en un momento en el cual ya no tengas ni que escribir, tengas que hablar, ¿no? Y hables con una máquina. No, no necesites ni saber eh leer ni escribir, vas a hablar con la máquina, ¿no? Esto va a pasar. Otra de las reflexiones que hay, ahora paso a a a las preguntas, es decir, una persona que dice, “Estoy de acuerdo, la salud es el objetivo, la tecnología es el medio y no el fin.” Sí, la tecnología, en mi opinión, es una herramienta, una herramienta muy potente, pero no tenemos que olvidar que es una herramienta que tiene que aportar valor, como hemos dicho al principio, a lo que es la salud. Y os planteo dos preguntas. dice, eh, hay una pregunta de una persona, la NEUS que dice, “Teniendo una base de documentación sanitaria, ¿qué salidas profesionales tengo en el sector en el sector, perdón, de salud digital? Una persona que tiene una base de documentación sanitaria.” A ver, esto depende de lo que se forme y lo que no se forme. Por ejemplo, ah, ¿puedes llevar project managers de proyectos internacionales o nacionales en salud digital? Sí, simplemente es un poco los datos. ¿Puedes ayudar a gestión del cambio? También puedes. Es decir, que hay 1000 cosas que yo creo que la salud digital te permite mucho, mucho abanico. Ah, puedes ayudar a los pacientes también, puedes empoderar también. A lo mejor sí que es verdad que si no quiere hacer mucho cambio, pues a lo mejor es más de datos y de estructuración de datos por documentación, eh, pero sí que es verdad que una cosa es lo que tú sabes y lo otro lo que puedes aprender o lo que puedes desarrollar, que yo creo que es infinito. Sí, no sé si ahí queréis añadir algo más. Si no, paso a la siguiente cuestión. Eh, está claro que una persona que tiene formación en documentación, los datos son importantísimos, eh, y no solo eso, sino la de dónde cogese la información de calidad, o sea, se hay un un abanico realmente en el cual podía trabajar y y ser un gran aporte eh de contenidos, de análisis de datos, etcétera, etcétera, ¿no? Como como muy bien has comentado, Merich. Eh, hay una segunda pregunta y después paso que nos ha llegado otra una reflexión también que dice, “¿Nos podéis hablar más del internet de las cosas o de los device?” A ver, yo que si queréis empiezo yo. La parte de medical device, hay cosas regulatorias que a veces ah son necesarias, pero también es verdad que relatiza mucho las cosas y aquí a veces cuesta. Pero por otro lado, eh, como he dicho antes, yo creo que hay un gran problema que internet las cosas son 1000, pero que tenemos que tener que cuál es la nuestra necesidad y evitar lo que he dicho antes del sobrediagnóstico o de el sobretratamiento, que esto a mí me preocupa mucho. Por ejemplo, llevar el reloj con con la frecuencia cardíaca, ¿vale? Y si tienes un si desde el hospital tenemos esto y nosotros miramos la frecuencia una vez a la semana o una vez cada hora las alarmas salen cada la hora. ¿Qué pasa si un paciente entre hora y hora hace una bradicardia o hace un bloqueo y no lo detectamos porque ha sido entre medio de la medición? Pero lo teníamos, con lo cual esto es un problema. Pero también es verdad que hasta ahora no tenemos estudios que demuestren que tener una bradicardia una vez al día sin clínicas mientras estás durmiendo pasa algo. Es decir, que hay cosas que a lo mejor son fisiológicas, pero como que no lo hemos medido y no hemos tenido tanta n con pacientes con relojes de pues yo llevo un Garmin, pero quiere decir que hay la mayoría de la población ahora lleva relojes. Esto es un nuevo paradigma que realmente se tiene que estudiar mucho. ¿Qué es lo que necesitamos? ¿Cuál es es un hallazgo casual? ¿Cuál no es un hallazgo casual? Igual que la tensión arterial. Tú antes tenías la tensión arterial cuando ibas al médico, ibas a la farmacia y vas a la enfermera o alguien se compraba una tensión arterial, pero no estaba todo el día enganchado en la tensión arterial. Claro, ahora hay relojes que lo hacen y todo esto es un cambio de paradigma y que se tiene que estudiar muchas cosas para saber realmente cuál es aquella alarma o aquella hallazgo que tiene valor y cuál no para evitar sobred diagnósticos, porque al final a lo mejor pondremos síndroma todo el mundo porque ha tenido y eran hace por fe que no se habían diagnosticado nunca y para evitar un ictus tendremos que poner 1000 tratamientos o no. Es decir, que se abre un mundo de datos nuevo, que también es para estudiar y saber qué valor o qué eficiencia o qué e que nos puede aportar, ¿no? Hacemos la visual digital o el internet de las cosas nos ha screenings de variables fisiológicas muy grande y esto también es otra cosa a digerir. Sí, totalmente de acuerdo. decir, a veces hay la facilidad con que se utiliza la tecnología eh está provocando un sobre diagnóstico porque hay un interés a veces económico, como decíamos antes. Y a raíz de esto hay un par de comentarios que que están un poco relacionados. Hay uno que dice, “Sí, pero hasta qué punto no se piensa en que la politización de la salud digital, no sé si es posible comprenderla y analizarla. Es cierto que hay una politización, a veces se implementa en determinada tecnología eh o u otra por cuestiones incluso geopolítica. Es decir, hemos a a eh no hemos visto eh como la inteligencia artificial que proviene de Estados Unidos eh hay que pagarla y en cambio pues para bloquear eso desde China se se ha hecho open, ¿no? Se se ha enviado eh inteligencia artificial eh gratuita eh precisamente para para acabar con ese sistema eh de pago, ¿no? Y entonces hay un un comentario que dice, “Creo que la tecnología estará siempre más al alcance de las personas porque hay eh todo el interés que sea así, ¿no?” dice, aunque detrás hay una unas grandes tecnológicas que obviamente lo que se pretende es es ganar ganar dinero, ¿no? Eh, dice totalmente acertado, incluso hay aplicaciones que ya hacen eh eh esto, incluso una promoción temprana sobre la utilización del asistente personal, Alexa, Siri, Huawei lo hace bien y de un mercado potente en Europa, ¿no? Eh, es un comentario que se hace sobre que cada vez tenemos más este tipo de tecnologías en casa. Eh, ya estamos prácticamente fuera de tiempo. Eh, yo quiero simplemente recordar que cuando a veces le le pedimos a Siri que nos apague la luz y demás, pues nos puede parecer algo banal, algo tonto, hasta que pienses en personas que tienen parálisis cerebral. Entonces, hay que pensar muchas veces que la tecnología empezó por ahí y buscó y encontró soluciones a personas que tenían eh un problema de salud y ahora pues por suerte todos nos aprovechamos de ella. Entonces, yo creo que de aquí 5 años lo que respondiendo un poco a la a esta pregunta, espero seguir en este campo, pero es que espero encontrarme a muchos más profesionales que realmente se hayan formado y estén investigando y estén mejorando todos los procesos, que cada vez tengamos mejores sensores y que ayuden realmente a una mejor atención. Yo es un futuro que veo, pero cuando digo futuro realmente es es un presente, ¿no? O un futuro a a muy corto plazo. Y espero animar a los que realmente nos nos han estado viendo y escuchando a a que se entren en este campo, porque cuando una vez entras realmente eh te es difícil salir por todo lo que lo que habéis comentado, Mire y Mary Chail, a los cuales os agradezco muchísimo vuestra visión y experiencia porque ha sido muy gratificante ver eso, ¿no? que las ganas que con la que estáis trabajando diariamente, que a veces no es tan fácil, depende en qué sector trabajes y sobre todo por eso, porque cada día es un un cambio y cada día es una nueva tecnología y cada día y ves sobre todo eh la respuesta de la gente, ¿no?, que muchas personas se sienten cada vez mejor tratadas y y con mayor atención. Así que si si os parece eh lo podemos dejar aquí. Repito, muchísimas gracias a las dos por haber participado en esta en esta sesión y al resto de los que nos estáis escuchando, pues cualquier información que necesiten, ahí tienen nuestros enlaces a la página web en la sobre el máster, sobre las investigaciones que estamos haciendo desde el Igel Center en salud digital y animarlos a que realmente utilicen la tecnología y porque su salud seguramente mejorará. Así que muchísimas gracias y buenas tardes. Muchas gracias a todos. Gracias. Adiós. Buenas tardes. Adiós. Buenas tardes,
La transformación digital está revolucionando el sector de la salud: aplicaciones móviles, telemedicina, inteligencia artificial, big data o dispositivos portátiles están cambiando la manera como se previenen, se diagnostican y se tratan las enfermedades. En esta sesión del ciclo Conecta, exploraremos las nuevas oportunidades laborales que surgen en el ámbito de la salud digital, un campo en plena expansión que combina tecnología, gestión de datos y conocimiento sanitario. Diversos profesionales del sector, compartirán sus experiencias y trayectorias, y nos ayudarán a entender qué perfiles son los más demandados, qué competencias es necesario desarrollar y qué retos y tendencias marcarán el futuro de esrte ámbito.
👉 Dirigido a: estudiantes y alumni de las áreas de salud, tecnología y gestión, así como a cualquier persona interesada a conocer las nuevas salidas profesionales vinculadas a la innovación sanitaria.
📅 Formato: online.
🕒 Organiza: Servicios de Carrera Profesional y Empleo, en colaboración con los Estudios de Ciencias de la Salud (UOC). – Ciclo Conecta
